martes, 31 de octubre de 2017

VIVA EL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE DE OCTUBRE. Tercera parte

Tercera Parte
CONSTRUCCIÓN DE UN DESTACAMENTO DE VANGUARDIA Y EL ENSAYO DE LA REVOLUCIÓN DE 1905



El proceso de la revolución rusa indefectiblemente se halla relacionado a la actividad revolucionaria de Vladimir Ilich Ulianov. Resaltamos a Lenin, no por un “culto  a la personalidad”; sino por su condición de jefe de la revolución. Él mismo sostenía que en todo proceso revolucionario las masas generan un conjunto de jefes encargados de dirigir la revolución.   Estos jefes son las personalidades que mejor comprenden las leyes que rigen  la lucha de clases y en base a ello definen  las tácticas más acertadas en los distintas etapas dela revolución. 
A diferencia de los países europeos en Rusia existían problemas propios de una sociedad atrasada con fuertes rezagos feudales y en una etapa avanzada del capitalismo. Marx y Engels no alcanzaron a estudiar profundamente estos problemas, dicha tarea corresponderá a la genialidad del gran Lenin, quien los resolverá a la luz del materialismo dialectico.
La sensibilidad revolucionaria de Lenin fue influido por su hermano Alejandro, quien fue sentenciado a muerte al intentar asesinar al zar. Su actividad política inicia en los claustros universitarios, de donde fue expulsado por luchar en defensa de los derechos estudiantiles. Posteriormente se traslada a Petersburgo y funda, junto a otros grupos marxistas, la UNION  DE LUCHA POR LA EMANCIPACION DE LA CLASE OBRERA e inicia la agitación en el movimiento obrero; en respuesta el zarismo lo encarcela y luego lo confina en Siberia. En su reclusión impulsa una producción teórica orientada a destruir las tendencia “populistas” y a planificar la construcción de un partido proletario con la clara tarea de conquistar el poder político a través de la violencia revolucionaria e instaurar la dictadura del proletariado. En ¿QUIÉNES SON LOS “AMIGOS DEL PUEBLO” Y CÓMO LUCHAN CONTRA LOS SOCIALDEMÓCRATAS? Lenin destruye las posiciones del populismo y los remata con su famoso libro EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN RUSIA.
 Ya en libertad, parte a Ginebra y se reúne  con Plejanov y le expone el plan de construcción del Partido, este último acepta sin mayores reparos. A iniciativa de Lenin se funda el periódico Iskra (chispa) para unificar ideológica, política y orgánicamente  a todo el partido en torno a él. En esta época para esclarecer el plan de construcción del partido y barrer las posturas economicistas, publica el ¿Qué HACER?; en este libro lanza furibundos ataques a los métodos artesanos de trabajo y propone la educación política y fundamenta la necesidad de  construcción de un destacamento de vanguardia. Tras cumplir la labor de esclarecimiento ideológico y barrer en cierto grado la dispersión ideológica se convoca al Segundo Congreso del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia, en donde la posición bolchevique se plasma en el programa; así mismo surge la divergencia con los mencheviques, quienes proponían un partido amorfo y sin disciplina, distinta a la posición leninista que proponía un partido altamente centralizado y con una férrea disciplina. Lamentablemente la posición de Lenin no queda en los acuerdos; no contento con ello publica el folleto UN PASO ADELANTE, DOS PASOS ATRÁS en donde fundamentara brillantemente el tipo de partido que necesita el proletariado para tomar el poder e instaurar su dictadura.

 Para 1905 las contradicciones del sistema capitalista en Rusia se acentúan y junto a éste el auge revolucionario. En este contexto Lenin, a la luz del marxismo elabora la táctica que debe seguir el proletariado, en este caso impulsar consecuentemente la revolución democrático burguesa dirigido por el proletariado, impulsar la insurrección armada para derribar al zarismo, implantar un gobierno provisional y  convocar a una asamblea constituyente. Esta postura fue fundamentada en su famoso libro LAS DOS TACTICAS DE LA SOCIALDEMOCRACIA. Contrariamente los mencheviques sostenían que la dirección de la revolución debe caer en manos de la burguesía, llamar a la insurrección armada  podría asustarla y frenaría la revolución; el proletariado debe descartar la alianza con los campesinos y más debería acercarse a la burguesía. Cabe señalar que en este proceso a iniciativa de las masas trabajadoras surge el soviet como germen del nuevo poder, que será la base sobre la cual se erigió el socialismo.  

Tras el fracaso de la revolución de 1905 y el inicio de la ofensiva contrarrevolucionaria, Lenin propone para mantener la unidad del partido y la vinculación con las masas, la táctica de combinar el trabajo legal con el trabajo clandestino. En este contexto desenvolvió una dura lucha contra los liquidacionistas mencheviques que pretendían poner fin al partido, su programa y consignas; así mismo los golpes de Lenin también se dirigieron contra los otsovistas, quienes negaban toda participación de la socialdemocracia en los espacios legales. El auge de la reacción zarista también afecto en los intelectuales burgueses y pequeño burgueses, quienes llenos de pesimismo se refugiaron en las tendencias filosóficas del idealismo reaccionario. La pluma de Lenin no fue condescendiente con ellos y sus posiciones fueron pulverizadas en su famoso libro MATERIALISMO Y EMPIRIOCRITICISMO. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario