lunes, 4 de mayo de 2015

ANÁLISIS DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EMITIDA POR JUAN VELAZCO ALVARADO EN 1972


EL PRESENTE ES UN ANÁLISIS CRITICO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 19326 EMITIDA  POR EL GOBIERNO FASCISTA DE VELAZCO ALVARADO.
ESTE TRABAJO FUE REALIZADO POR EL CENTRO DE TRABAJO INTELECTUAL MARIATEGUI EN   1972.





SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN 19326.

I.         Esquema del proceso de la educación en el Siglo XX

       -   Hasta 1919. Primera reforma
       -   Del 19 al 30. Reforma del 20: Villarán.
       -   Del 30 al 60. Ley 9359.
       -   Década del 60. Proyecto Sánchez y plan de Belaunde, 17437.

II.      Nueva Ley de Educación, 19326.
       -   Fundamentos
       -   Sistema Educativo
       -   El Magisterio.

III.    Conclusión.



En primer lugar vamos a esbozar el proceso educativo nacional en este siglo, porque no podríamos comprender la nueva ley de educación si es que previamente no hacemos, aunque sea, un esbozo de las distintas reformas educacionales.

En la segunda parte nos referiremos a la nueva ley de educación, tratando de precisar sus conceptos centrales. Nos basamos en Mariátegui; su ensayo sobre la instrucción pública, es fundamental porque historia la educación en el país y  plantea que después de la reforma del 20, del fracaso de la tesis de Villarán, en el Perú comienza una nueva posición. Esta tesis es central para la comprensión del proceso educativo nacional, también es importante remitirnos a un libro de Mariátegui  “Problemas de Educación” donde están las cuestiones básicas para comprender o plantear la Nueva Educación en el país, así como aspectos relacionados a la situación sindical y la reforma de la educación.

 

I. ESQUEMA DEL PROCESO EDUCATIVO EN EL SIGLO XX.


Mariátegui, en su trabajo sobre la instrucción pública, plantea el carácter que tenía la educación en la colonia. En esta síntesis, dice: siendo el coloniaje un sistema feudal, la educación también era feudal, estaba orientado fundamentalmente a formar letrados más no mentes trabajadoras, el trabajo era temido a menos. La emancipación implica un giro en la necesidad de difundir la educación al amparo de las nuevas ideas de Francia, sin embargo, cuando se plantea la necesidad de educar a todos los peruanos no se plantea la educación del pueblo en modo alguno, sino que por el empobrecimiento de los miembros de la clase dominante, en especial de los terratenientes, se establece la necesidad de una educación que pueda ser impartida a los aristócratas venidos a menos. No es pues amor al pueblo, es simplemente la necesidad de prestar un servicio a los aristócratas. 

Mariátegui enseñó que en este siglo se produce un viraje en el proceso educativo nacional, en la orientación y en la concepción. El siglo XX hay que dividirlo en dos grandes periodos: el que va hasta 1919, por cuanto hasta este año domina las tendencias y concepciones inglesas, y desde esa fecha hasta la actualidad, periodo bajo el dominio del imperialismo norteamericano, periodo que se puede subdividir para su mejor comprensión en la forma arriba propuesta.

El proceso educativo hasta el 19 se presenta así: La educación en el siglo pasado estuvo bastante abandonada, no había una profesión magisterial ni formación de maestros, tampoco educación sistemáticamente organizada. Cuando se reconstruye el país, después de la guerra con Chile, se apunta a modificar la educación pero esta modificación recién se inicia a comienzos del siglo. 1901-1902 es el ministro Polar quien plantea la necesidad de modificar la educación, que sirve a más peruanos, porque lo anterior es elitista, demasiado reducida. Así se plantea la necesidad de una escuela elemental de dos años para todos que enseñe las cuatro operaciones, leer y escribir, (Catecismo político) y doctrina religiosa, cuatro cosas que deben de aprender en dos años. Además Polar plantea que la educación exige instalaciones, planteles, que sin locales adecuados no se pueden impartir la educación nueva y que el nuevo contenido de la escuela exige maestros, un nuevo tipo de maestros profesionalizados y con haberes garantizados, y eleva el haber de los maestros de 10 a 30 soles sosteniendo, que sin haberes adecuados es imposible exigirle que sea profesional de la enseñanza y seguirá siendo maestro mitad comerciante o mitad otra cosa; así la educación en el país comienza a impulsarse.

Por otro lado se empieza a prestar atención a la formación magisterial, planteándose que se necesitan escuelas normales; claro está que se concibe como una formación no universitaria, impartida en escuelas sostenidas y regentadas por el gobierno.

Por estos tiempos la penetración norteamericana comienza en la esfera educativa. Para hacer balance de la educación peruana y sostenida la necesidad de reestructurarla totalmente, desde la primaria hasta la universidad.

También, en este primer periodo, Manuel V. Villarán en un famoso discurso cuestiona la formación universitaria o del país y posteriormente la educación general. Sostenía que las naciones modernas no necesitan  tantos doctores; no podemos seguir formando aristócratas, literatos y académicos, los países modernos se ciñen a una nueva concepción, fomentar la escuela para fomentar trabajadores de manos competentes, diestras en manejar máquinas para apoyar el comercio, la agricultura,  la industria  insipiente. En el mundo del sistema americano comienza a señorear mientras el sistema europeo está pasando de moda; más aún los europeos aceptan las ideas practicistas de los americanos, en cuanto a educar en función de los procesos económicos.  

En el segundo periodo de la etapa del 19 al 30 lo más importante fue la reforma del 20 por primera vez se adapta una escuela orientada bajo las ideas practicistas norteamericanas; esta es la importancia del año 1922. A este fin sirvió Villarán como presidente de la comisión reorganizadora de la educación. Y su arduo debate contra las ideas de Deustua. Villarán representa por entonces una idea avanzada, Deustua una idea conservadora, Villaran decía: la educación debe servir a la producción mediante el trabajo, la educación no puede seguir igual. Tiene que estar en función a la producción. El país necesita desarrollar y debe apoyar la producción mediante la educación para el trabajo habilitando gentes que sean competentes para el trabajo. Frente a esto Deustua planteó: La educación debe servir a la formación del espíritu, no al trabajo; el trabajo degrada, mientras que la formación del espíritu eleva y dignifica al hombre que es un ser espiritual por excelencia. Es prostituir plantear que el hombre es un ser productivo, un ser económico, Deustua, considerado el padre de la filosofía peruana, es conservador y sostiene ideas feudales, pensamientos caducos. La tesis de Villarán respondía a la realidad del país que comenzaba su camino capitalista burocrático, servía a la burguesía intermediaria de EEUU que formaba.

Villarán concibe la escuela económica, que todos deben ir a un mismo tipo de escuela, sin embargo por fuertes presiones se vio obligado a ceder, que la escuela debe ser para hombres y mujeres que la escuela primaria debe formar manos hábiles para la agricultura, la industria y el comercio, además que la escuela secundaria debe servir al proceso productivo. Estas son las tesis de Villarán en 1920, sin embargo esta ley no incorporó todas las ideas.... planteadas, más aún su proyecto fue modificado, en algunos casos sustancialmente.

Esta reforma no pudo llevarse adelante porque había fuertes rezagos feudales, que al no cambiarse sustancialmente, hicieron letra muerta de los dispositivos de la ley del 22 que sólo se aplicaron en determinadas zonas  citadinas; la sierra quedo prácticamente al margen de ella.

Dentro del proceso del 30 al 60, nos interesa destacar la ley orgánica de educación. Ley 9359, de vigencia hasta hace poco tiempo, es la ley anterior  a la actual, una ley del 41 dada por Pardo en su primer gobierno, elaborada por su ministro Oliveira. Plantea que la educación en el país debe basarse en primer lugar en la doctrina cristiana, esto es, tiene como fundamento ideológico la concepción cristiana del mundo. Luego, que la educación en el país debe servir para proporcionar brazos al proceso de trabajo y debe desarrollar en los estudiantes el espíritu de laboriosidad, que en la primaria debe formarse personal que sirva como capataces en la agricultura, en la industria que debe orientar a la calificación y al perfeccionamiento de los obreros a fin que puedan adiestrarse más y rendir mejor. Estas son las tesis centrales de la ley del 41, la que sigue rigiendo con cambios sustanciales. Esta ley dio importancia a la formación técnica hasta la primaria y planteó también la necesidad de crear escuelas rurales para formar personal al servicio del proceso agrícola. 

La década del 60 es muy importante en tanto que el proceso económico del país se acelera, que la destrucción de la feudalidad, no la desaparición se acelera, en tanto que las fuerzas económicas del país avanzan. Ya no son los viejos tiempos; por los años del 60 el país tiene 2 millones de primarios, unos 100 mil universitarios, en los años 20 solamente había 160 mil primarios y 1,200 universitarios, además el gran crecimiento de la secundaria. Todo esto, unido al problema auténtico y otros, genera una crisis del proceso educativo del país, cuya base es la crisis social del país. A raiz de esto se plantea la necesidad de reformar el sistema educativo; es que el sistema educativo nacional ya no responde a las nuevas necesidades de la lucha de clases en el país, no responde a la nueva contienda ideológica que se ventila. Razones económicas, políticas e ideológicas exigían renovar el proceso educacional.

En 1961 el presidente norteamericano convocó en Punta del Este a los presidentes de América Latina. Allí se aprobó la “Carta de Punta del Este” de donde sale la Alianza para el Progreso: en el que se plantea reformas, una es la reforma educativa, pues, sostiene que la educación latinoamericana se invierten muchos millones de dólares y rinden poco y por que no proporciona el personal calificado que necesita la economía. Así, la Alianza para el Progreso exige remozar  totalmente la educación en América Latina como una de las cuestiones básicas; para cuyo fin esta dispuesto a proporcionar apoyo técnico y cultural, destacando que el ejemplo que ha de seguir es la educación norteamericana, pues dice, los países atrasados de América Latina tienen ejemplos en los países desarrollados que les permite evitar errores y costosos experimentos. Más aún dicen sus seguidores en América Latina hay una escuela experimental que está sentando bases para una nueva educación reformando la escuela de Puerto Rico.

Asimismo, proclama la Alianza para el Progreso que concuerda y acepta plenamente los planteamientos de Juan XXIII en la encíclica “Madre y Maestro”, es decir que el cristianismo sea el sustento de la educación latinoamericana.

Estas orientaciones salidas del Punta del Este las tuvieron muy en cuenta los diferentes regímenes de América Latina. Y así en el país se elabora un proyecto de la ley orgánica de educación, el llamado “Proyecto Sánchez”. Este proyecto establecía como objetivo fundamental la educación moral y cívica, la enseñanza tecnológica, la formación de profesionales de mando medio y de trabajadores calificados al servicio del desarrollo del país; y el fomento del espíritu cooperativo. Asimismo garantizaba la libertad de educación y la enseñanza. El sistema educativo, consideraba una educación primaria común para educar a los educandos, a la familia y la sociedad, una secundaría de 6 años y 2 de especialidad de humanidades y técnica; una educación post secundaria y no universitaria, la hoy llamada ESEP; y programa de extensión educativa y educación  laboral, el “Proyecto Sánchez” no pudo avanzar porque encontró fuerte resistencia, fundamentalmente de los estudiantes, que arremetieron en su contra porque desvirtuaba la universidad, intentando reducirla, crear la ESEP de hoy suprimir la autonomía, etc.

EL PROYECTO DE BELAUNDE: En el régimen de Belaúnde el Instituto Nacional de Planificación elaboró un plan de desarrollo social de 1967-70, que previó una reforma educativa. En ese plan de crear una nueva sociedad, concibiendo la educación como fundamental para formar esa nueva sociedad con un nuevo hombre; hoy se dice igual, un nuevo hombre en una nueva sociedad con una nueva educación.
           
El plan en referencia dice: “Objetivos de la Educación”. Los problemas físicos, económicos, culturales del país han sido un objeto de un profundo análisis, el cual era indispensable para servir de base a la elaboración de las políticas de desarrollo nacional descrito más adelante que conduce a formar en el país una auténtica sociedad justa e históricamente nueva. Esa nueva sociedad estará fundada en los principales postulados ideológicos siguientes:  

HUMANISTA: El hombre como fin es el postulado humanista de nuestra civilización y dentro este espíritu es libre de decir su propio destino siempre que no atente contra la libertad de los demás.

CRISTIANO: El hombre tiene un destino  trascendente, gracias a su dignidad de hijo de Dios, cuyo fin último es la unión con Dios.

DEMOCRÁTICO: El hombre debe ser protagonista y aceptar la responsabilidad de las decisiones colectivas.

NACIONALISTA: El hombre peruano debe adquirir una conciencia positiva nacional sin desmedro de los objetivos de paz, compresión mutua, solidaridad, integración y cooperación internacional.

Así, la sociedad nueva es humanista, cristiana, democrática y nacionalista. Le faltó las notas “socialistas” y “libertaria” que se han agregado ahora.

Sobre los objetivos de la educación dice: “consecuentemente los objetivos de la educación peruana puede resumirse en los 2 enunciados siguientes; ‘la educación es un derecho inherente a la persona humana como medio de formación del hombre y la sociedad y como tal corresponde al Estado y la sociedad asumir mancomunadamente el poder de garantizar ese derecho a toda la población del país...’

‘La educación peruana se orienta en forma concurrente a los objetivos del desarrollo económico y social del país, expresado en los planes nacionales...’”    

Estos son los objetivos, se sustenta en la persona cuya dignidad debe garantizarse, en segundo lugar, servir al proceso productivo, es conveniente recordar estas dos cuestiones. Luego prosigue el plan; debe destacarse que esta nueva concepción de la educación es amplia y lleva implícita la extensión de la oferta de la educación a la población de todas las edades y en todo los ámbitos del país, al llevar la educación al campo, a los talleres, a las calles, las fábricas, los cuarteles, a las cárceles utilizando, inclusive todos los medios de comunicación masiva, el convertir  a cada peruano en maestro de los demás peruanos, superando la idea tradicional como “albergue” o vivero de las nuevas generaciones; el concebir a la escuela como un órgano especializado que irradia su acción permanente y, en fin, orientar una educación propia de un país en vías de desarrollo. 

Por otro lado, el sector educacional está encuadrado y contribuye a los objetivos generales del plan que son:

1.    Incremento de la producción y de la productividad
2.    Mejor distribución del ingreso.
3.    Incremento, apropiada distribución de la ocupación.
4.    Reducción de la vulnerabilidad externa.

Objetivos traducidos a los del plan del actual régimen, el primero en aumento de la productividad para el desarrollo, el segundo y el tercero en “reforma estructural para una sociedad más justa” y el cuarto “afianzamiento de la soberanía nacional. 

Además, el plan educativo de Belaúnde, pone como sustento el sistema de educación básica con 9 grados, como la actual Educación Básica que sirve para proporcionar brazos y formar espiritualmente a la persona con una escuela profesional no universitaria para formar profesionales  intermedios, lo qué hoy es la ESEP, plantea una universidad dentro de un sistema con un consejo superior que controla a toda la vida universitaria, igual a la ley universitaria en vigencia

Plantea asimismo, extender la educación desarrollándola más allá de la escuela usando los medios de comunicación y que la educación privada es completamente importante a la educación estatal (ver plan de desarrollo económico social 1967-70, educ. pags: 3-10 y siguiente). 

En conclusión el plan nacional educacional de Belaúnde sustenta una educación basada en la persona humana y al servicio del proceso económico para crear una nueva sociedad justa, humanitaria, cristiana, democrática y nacional; y la similitud de la actual ley educacional con aquel plan no son simples coincidencias, sino prosecuciones de un mismo camino.

Sintetizando, podemos decir que todo proceso educativo del país en este siglo demuestra lo siguiente: Se intentó organizar una educación que sirva al capitalismo burocrático desarrollado en el país bajo el impulso el imperialismo norteamericano y las clases dominantes. Esta educación ha sido impulsada por la burguesía intermediaria, sin embargo ésta no ha podido imponer sus concepciones ampliamente pues ha encontrado trabas en el sistema feudal que ha anquilosado las normas educativas nuevas. Pero la educación impulsada por la burguesía intermediaria no es una educación nacional al contrario siempre ha sido una educación copiada, calcada de moldes extranjeros; dentro del problema que es una educación no nacional está al menosprecio y al abandono en el que está siempre la educación no nacional está al menosprecio y al abandono en el que está siempre la educación del campesinado (decimos que está en ligazón con el problema nacional, porque un sustento de la nueva nacionalidad es el campesino). Además en el país, la burguesía intermediaría ha sostenido siempre la castellanización con total olvido de la lengua autóctona. 

Otra cuestión: la educación impulsada en nuestro país en este siglo nunca ha sido una educación popular, democrática, esto es, no ha sido una educación para la mayoría, siempre ha tenido tendencia elitista, una tendencia a seleccionar, de tal manera que las masas en el país no tienen libre acceso a la educación, el que diga  la ley que es gratuita y obligatoria no pasa de ser una mera declaración. Así, la educación  oficial en el país no es sino una educación que sigue una línea ideológica burocrática, es la expresión ideológica del capitalismo burocrático que tiene un conjunto de sinuosidades de desarrollo en nuestra patria. Esta es la educación oficial hasta el día de hoy  inclusive. Sin embargo consideramos que en el país el desarrollo de las clases populares ha ido imponiendo algunas condiciones que el mismo desarrollo social ha ido abriendo acceso a la educación a los hijos de los trabajadores. Una expresión muy clara de esto es las universidades: de 1200 universitarios allá en la en la década del 10, hoy tenemos 130 mil universitarios; asimismo teníamos  160 mil primarios, hoy alrededor de 3 millones, hoy de 4 mil secundarios o de liceos ahora son unos 600 mil. Los tiempos han cambiado; no se puede desconocer que frente a una línea burocrática dominante por las condiciones del mismo proceso de ir destruyendo la feudalidad y por las mismas luchas que han librado los obreros, los campesinos y los estudiantes, se ha ido abriendo a una posición contraria que ha logrado abrir algo la educación al pueblo. Hay pues, dos líneas en la lucha en torno a la cuestión educacional; sin embargo, destaquemos que muy poco se ha hecho por historiar y precisar el desarrollo de las línea democrática en el proceso educativo peruano.


II. - LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN: 19326.

Partamos de lo siguiente, lo que los regímenes representativos no pudieron, lo está cumpliendo el régimen actual, esto es acorde con lo sostenido de que el capitalismo burocrático exigía un nuevo sistema gubernamental para imponer sus líneas y abrir una trocha al capitalismo burocrático. Por eso es que ni Belaúnde, ni Sánchez  pudieron imponer sus planteamientos.

La nueva ley general de educación es un remate perfeccionado de los proyectos anteriores, y esto lo veremos estudiando tres cuestiones:

1.--Los Fundamentos de la Ley:

En primer lugar veremos el fundamento ideológico de la ley, luego sus metas políticas, su meta económica y sus principios pedagógicos, asimismo veremos los medios que utiliza y finalmente la nuclearización. 

1.1 Fundamentos ideológicos: el fundamento ideológico de la ley es el humanismo burgués, con la característica de ser humanismo ideológico adherido a la feudalidad de humanismo que basado en el hombre, como “dignidad” de la persona se funda con el cristianismo.

La educación es una cuestión política, no se puede seguir sosteniendo lo contrario, ya pasó el tiempo de los textos caducos que hablaban de una educación puramente educativa, por encima de la política. Hasta el gobierno ha tenido que reconocer que es un problema político; y sostiene que se quiere frenar  su proceso educacional como un intento de sabotear su impulso político. Así hablan los ministros y los demás representantes del gobierno que el problema educacional es político. Sin embargo, en su ley plantean que la educación es educación para la persona humana, dicen que la educación está al servicio del hombre, que sirve para desarrollar la dignidad personal, las condiciones de la persona y sus modalidades trascendentes. Se establece en el articulo 60 de la ley “la educación peruana tiene como finalidad fundamental la formación integral de la persona humana en sus proyecciones inmanentes y trascendentes.” (Inmanente es lo que aquí, en la tierra; lo que está más allá de la tierra es lo trascendente; lo trascendente es Dios lo cristiano. A esto con mayor claridad se referían el plan Belaúnde).

Así, en esencia sostiene que la educación es para el hombre en tanto que  hombre, y que apunta a la formación inmanente y trascendente en cuanto desarrollo integral dela personalidad. ¿Existe una educación al servicio del hombre en cuanto hombre? No, por la sencilla razón de que el hombre en abstracto no existe, lo que existe es un hombre en concreto, existe un hombre que es maestro y otro que es ministro, el primero es trabajador y el segundo es cabeza de un aparato burocrático, no son lo mismo, aquel combate por las reinvidicaciones del magisterio y del pueblo y el otro busca aplastarlos. No es por lo tanto, la existencia del hombre en general lo que se debe tener en cuenta  es la condición de obrero o la de capitalista o burócrata lo que importa son las condiciones que son radicalmente diferentes y contrapuestas.

¿Por qué plantea una educación al servicio del hombre? Porque pretende ocultar el carácter político de la educación. La educación en última instancia, es una función política por la cual la clase dominante conforma a los dominados de acuerdo a su mentalidad y sus necesidades. Cuando nos dicen que la educación es para el hombre, ocultan que la educación tiene un fin político al servicio de la clase dominante y del aparato estatal imperante, porque sustentan tesis humanistas, planteando que el hombre es persona, un ente abstracto, espiritual. Pero hace más de cien años se ha reiterado científicamente que el hombre es un ser material, real y concreto con sus necesidades materiales de alimento, vestido, vivienda, cultura, etc. Por la cual trabaja transformando el mundo para satisfacer y lucha por defender sus intereses. Entonces, pues no hay hombre en abstracto. Aquí nos plantea viejas concepciones que podríamos entroncarlas como por ejemplo  en el siglo IV a.n.e. podríamos remontarnos a los viejos sofistas griegos, quienes plantearon que había hombre en general. Sólo que esta concepción sostenida por la burguesía se le está agregando un tinte cristiano personalista. Cuando ellos destacaban a la persona como objeto le están destacando en el carácter espiritual del individuo. Para ellos el hombre viene a ser una persona, una espiritualidad que se plasma en el trabajo, que se crea o autocrea mediante el trabajo, con esto lo que buscan es negar el carácter político que sustentan de tal manera que se hace en función a sus intereses. Lo trasmiten  aquello que les conviene, esto lo comprobamos en aquello de la concientización, como veremos sirve para difundir entre los peruanos y formar a los peruanos en el camino propio de la revolución peruana ¿esto no es formarlos en las ideas del régimen?  Esto es pues, una muestra del carácter político que simplemente se oculta con la tesis del personalismo.

Así pues, el fundamento ideológico de la ley es el viejo humanismo idealista burgués adobado de concepciones medievales devenidas en personalismo cristiano, esto se ve en las exposiciones de motivos.  “Es preciso poner de relieve, en primer lugar, la inspiración fundamentalmente humanista y la vocación genuinamente democrática de la nueva educación, el valor fundamental que ella reconoce es la dignidad de los hombres....(que) sólo puede sustentarse y preservarse mediante el reconocimiento de la autonomía de la persona y de la capacidad soberana de decidir su vida ...” así como ya el referido articulo 60.

1.2 Fundamento Político de la ley: lo vemos en los tres fines: la educación para el trabajo, la educación para el cambio de las estructuras y la educación para la defensa de la soberanía nacional.

a) La educación para el trabajo.- (destacando sólo algunos aspectos) Está íntimamente ligada con la concepción humanista de la ley, la que luego del párrafo citado dice: “De allí la necesidad de relacionar estrechamente la educación con el trabajo, tradicionalmente menospreciado especialmente en su forma manual, por prejuicios de una mentalidad colonial y aristocratizante. El trabajo es concebido en la ley como ejercicio solidario de la capacidad de autorrealización de la persona en la producción”, sostiene que así que el trabajo es la autorrealización de la persona, que trabajamos para autorealizarnos como espíritu y, por lo tanto, es una sacrosanta acción espiritual.

Esta interpretación del trabajo incorrecta, es una tesis idealista que sólo sirve para engañar, oculta el fondo de la cuestión porque el trabajo no es sino la relación de explotación en una sociedad como la nuestra. Una relación por la cual quien tiene los medios de producción contrata las fuerzas de trabajo de quien no tiene los medios de producción; de tal manera quien tiene los medios de producción se convierte en explotador de las fuerzas de las que no tienen, del obrero o trabajador general. Esto es lo real no nos van hacer consentir que el maestro es la vocación espiritual a desarrollarse en función del magisterio; la función del magisterio es la relación actual por la cual el maestro vende su fuerza de trabajo al Estado para cumplir una función social que es la educación. Y en esta relación el Estado impone condiciones  que el maestro debe cumplir, más aún le impone un salario, un sueldo que no se aumenta si no se le exige. ¿Y por qué plantea la autorrealización del espíritu? Para ocultar la relación de explotación, para sustentar la tesis de educación para el trabajo negadora del carácter de clase de la relación de explotación que tiene el trabajo en el país.

¿Quién planteó la teoría de que la educación es para el trabajo? Jhon Dewey, quien sostenía: En el mundo hay dos tipos de hombre “unos que tienen cabeza y otros que tienen manos”,  los primeros son intelectuales, dotados pero muy poco y la inmensa mayoría son sólo elementos manuales, aptos únicamente para el aprendizaje manual  y para el adiestramiento en el manejo de las máquinas y herramientas. Y hoy esta tesis surge en país como una concepción revolucionaria, restableciendo una reaccionaria y caduca tesis del pragmatismo norteamericano. ¿Por qué plantean educación para el trabajo? Porque quieren formar brazos diestros para el servicio de su sistema productivo, de ahí que sostenga que la educación es para la producción como Belaúnde.

b) La educación para el cambio de las estructuras.- Hace diez años Salazar Bondy, asesor educativo y funcionario del régimen, sostiene  que la educación debe servir a la producción y para cambiar las condiciones sociales. Con esta tesis se quiere plantear una educación que sirva para imponer el orden estructural del capitalismo burocrático, la educación  debe servir a estos fines ideológicos prácticamente. Y se presenta este proceso del capitalismo dependiente como el único camino a seguir, difundiendo que en el mundo hay un “camino ni comunista ni capitalista”, única transitable y en cual la educación debe adoctrinar al pueblo.

En conclusión, el cambio de estructuras que la ley plantea no es sino las modificaciones que se plantean implementar en función del camino burocrático y el mismo debe servir a la educación, según el enunciado de la educación para el cambio de estructuras.

c) La educación para afirmar la nacionalidad.- Se impulsa el nacionalismo, se difunde el orgullo de un gran pasado, se destacan virtudes, se exaltan como único y grandioso el proceso presente señalándole un justo y optativo futuro común, con la cual no hacen sino ocultar las diferencias de clase tras la unificación nacional enarbolan pues el nacionalismo para destruir y ocultar la lucha de clases; dicen que la lucha de clases es un concepto desquiciador, y uno de los fines del SINAMOS es precisamente disolver de la mente del pueblo la idea de la lucha de clases, pero cuanto más intentan disolver más la atizan, negar la lucha de clases es el fondo del enunciado de la educación para autoafirmar la nacionalidad.

Los fines políticos, resumiendo son: habilitar brazos nuevos más diestros y más baratos para sus fines productivos, utilizar la educación en función de los cambios estructurales para desarrollar el capitalismo  burocrático; impulsar el nacionalismo para destruir y negar la lucha de clases en el país.

1.3.  Meta económica de la ley:
¿Cuál es la meta económica que se rige la ley? Dice “la Educación debe servir para elaborar planes educativos a fin de alimentar flexiblemente un aparato económico-social en desenvolvimiento” aquí esta la madre del cordero, y ¿dónde está aquello que nos realizamos espiritualmente cuando trabajamos y todo lo demás? Es puro cuento de sirenas. El problema es lo que está en el primer principio planteado por Belaúnde, el incremento de la producción y de la productividad. Los ministros de economía y de trabajo siempre han dicho: el aumento salarial debe estar en función del aumento de la productividad, la meta que se pretende consolidar es ésta servir al camino del capitalismo burocrático, esto es, incrementar la producción, acelerar la acumulación originaria, pagar todas las deudas a los EE.UU. y desarrollar el capitalismo burocrático en beneficio de los explotadores y del imperialismo en especial. Esta es la esencia de la meta económica que fija el D.L. 19326.  

1.4    El principio pedagógico: Los tres conceptos pedagógicos fundamentales de la nueva ley de educación son la critica, la creación y la cooperación, planteados así  “En todas y cada una de sus acciones la educación debe cultivar el espíritu critico de los educandos para desarrollar el sentido de la observación y de la reflexión racional que les permita atender y operar eficazmente sobre él. Asimismo debe de promover la actividad creadora gracias a lo cual los educandos expanden sus personalidad y contribuyen a enriquecer la existencia. Debe además vigorizar la actividad cooperativa que está en la autentica comunidad humana”. Esto merece comentarse.

Primera cuestión: “La educación debe ser critica”. Esto quiere decir ser objetiva y comprender las cosas tal cual en el mundo son. Hace más de dos mil años se nos viene diciendo lo mismo. Los filósofos actuales se devanan los sesos para demostrar un conocimiento objetivo, limpio, puro, al margen de la lucha de clases. Esto es una falacia, no hay un espíritu crítico, independiente; lo único que hay es un espíritu crítico del proletariado; se puede ser crítico y objetivo, desde el lado de los explotadores o desde el lado de los explotados, pero ponerse en medio no es sino idealismo podrido que tiene más de dos mil años. Con esta tesis busca que los educandos acepten todo lo que se les enseña como una verdad pura, sin carácter de clase, pero todo lo que se le enseña de la clase explotadora como beneficiosa para todos. Esto es un envenenamiento sistemático bajo el nombre  de crítica objetiva.

Segunda cuestión : “Promover la actividad creadora del educando”. Esta es la teoría de que el centro de la enseñanza es el niño y es una tesis de Dewey, quien propugnaba: “permitir que los niños expresen libremente su capacidad creadora”, desarrollando su capacidad instructiva, su capacidad práctica, su capacidad sentimental, etc. ¿Es cierto de que los niños tienen libre capacidad creadora, un conjunto de capacidades y posibilidades de acción al margen del mundo social y de la clase a que pertenece? No, si tomamos niños de la clase dominante y de la clases explotadas, desde el lenguaje se ve que es más rico en los niños de la clase explotadora  porque tiene más experiencia y más medios glósicos, mientras la clase explotada tiene por su misma situación social, un lenguaje mucho más reducido. Por otro lado cuando se plantea “dejar libre la capacidad creadora a los niños”, se quiere hacer consentir que el maestro no imprima ideas en los niños y todos sabemos que los maestros trasmiten ideas.

Esto es real, si el maestro tiene ideas avanzadas, por muchas trabas que le pongan los vigilantes de turno, trasmitirá a un niño nuevas ideas y nuevas concepciones; pero si el niño tiene un maestro retrógrada, hará también del niño un retrógrada. El maestro es decisivo en imprimir en el pensamiento del niño, porque la mente de los niños es incluso permeable. 

Quiere hacer consentir que en los niños no se imprimen ideas, sin embargo, imponen un sistema, un programa con todo lo que deben transmitirse a los niños, bajo la idea de que se trata de “libre aceptación” y de “libre desarrollo creador”. Este planteamiento no es pues, sino una taimada posición para facilitar el adoctrinamiento en pro del sistema.

Finalmente, lo referente a “vigorizar la actividad cooperativa” plantea la fraternidad, la solidaridad de todos plantéase la fraternidad, la solidaridad de todos. Está bien que sean solidarios quienes tienen intereses solidarios, pero no puede haber solidaridad entre explotados y explotadores. Lo que se pretende es fomentar el cooperativismo y la solidaridad de los opresores, de “todos iguales y unidos” para negar el interés de clase de los oprimidos. Se puede tener interés cooperativo y solidario de clase, los obreros son solidarios, pero no con sus explotadores y sus agentes.

1.5 Los medios y mecanismos de la ley: Aquí tenemos el problema de la concientización y la participación. La ley plantea que la concientización es un objetivo, algo que debe de cumplir la “nueva” educación o la educación sostenida por el sistema.

¿Qué es la concientización? El informe general es muy útil para precisar este concepto. Decía: Concientizar es formar en los educandos un concepto crítico y objetivo de su medio, de las condiciones, para que participe responsablemente en el proceso, esto es darles una concepción no sólo a los niños de la escuela para que puedan comprender la sociedad y actuar sobre ella, porque eso implica borrar otras concepciones, por lo cual, concluía sentando, “Concientizar es, pues, desalienar”.

Así, concientizar significa desalienar o borrar otras concepciones que no sean las del régimen, pero, ¿qué ideas borrar? Simplemente todas las ideas opuestas, especialmente las del marxismo y sus ideas políticas. Desalienar, en buena cuenta, quiere decir, despolitizar, esto lo prueba el artículo 18 de la ley, donde dice que no habrá politización, sino concientización. Por otro lado concientizar apunta a dar una concepción pura, limpia, al margen de la política, esto es, a difundir sin oposición su concepción reaccionaria, el referido informe dice a la letra “Nada de esto (de la concientización) supone intentar la politización partidista de la educación. La concientización de toda la población peruana comprenderá la problemática histórica y social del Perú como país subdesarrollado” (pag. 166). Y prosiguiendo: “Las existencias y beneficios del cambio estructural, la necesidad de este cambio de acuerdo al modelo peruano de desarrollo que está defendiendo a través del proceso revolucionario”. De esta manera, concientizar es adoctrinar en el “camino ni capitalista ni comunista” con exclusión de otra posición pues seria “politización partidarista”.

El plan es pues, por tanto concientizar es formar en las ideas del régimen, en la imagen y en el sentido “de la sociedad humanista, socialista, cristiana, nacionalista”. En conclusión la concientización viene a ser la conformación ideológica y política del pueblo peruano en el sistema fascista y en el sistema corporativista, la concientización es para la participación que es una de las metas de la educación.

Acerca de la participación se dice: “Todos debemos participar a través de las comunidades o sea en los diferentes organismos socialistas”. Por ejemplo: las municipalidades, del “sindicato”, de organismos estatales, etc. Aquí lo que se plantea es el participacionismo comunitario para oponerse a la participación organizada de las clases. Esto es el fundamento de la participación. Negar la participación clasista de las organizaciones de masa según sus intereses de clase y promover la acción de “organizaciones comunales”, como la comunidad industrial (de patrones, técnicos y obreros, todos “trabajadores”) sindicatos “participacionistas”.

En segundo lugar, las grandes comunidades de participación son la familia, la iglesia, el ejército, y demás organizaciones comunales. En un país como el nuestro la familia tiene como caracteres semifeudales, como el paternalismo; pues bien, lo que se busca es utilizar los elementos conservadores de la familia para frenar el proceso. La ley para ello da mayor importancia a las asociaciones de padres de familia sobre el problema de dirección escolar.

En cuanto a iglesia la ley garantiza la difusión religiosa a todos niveles incluidos el universitario. ¿No es esto garantizar la ingerencia de la iglesia a la educación? La iglesia en el país es un gran peso conservador (no hablamos de la conciencia religiosa de nadie sino, del aparato institucional ligado al estado) y ejerce amplia y fuerte influencia todo lo que es mandato legal pasará más por contener el desarrollo de la educación del país.

El ejército también tiene mayor injerencia y directamente porque la educación, según la ley, debe servir a los planes de seguridad y de defensa nacional. Se dispone que los ministerios de guerra, marina, aeronáutica e interior organicen programas educativos cívicos, para formar el civismo, la defensa y capacitar contra las calamidades naturales y humanas. ¿Cuáles son esas calamidades humanas? ¿No serán las guerrillas y otras luchas populares? Entonces, ¿tendrán que organizarse programas de persecución y represión  a las acciones populares? ¿Todo esto no viene a ser parte del sistema de defensa civil?

En cuanto a la participación de “otras   organizaciones”. ¿Cuáles son? Lógicamente las organizaciones políticas del Estado, claro que no las “políticas partidarias”. ¿Y qué va pasar si se agregan otras distinguidas organizaciones, como la cámara de productores, de comercio, de banca y de sociedades filantrópicas de buena moral? Simplemente que, en síntesis se monta todo un sistema de control y de sometimiento de la educación para combatir todo lo que es progresista y revolucionario.

Finalmente se plantea la participación ligada a la libertad. Todos los peruanos tendemos a educarnos toda nuestra vida, escolar y extraescolarmente, según la ley, pero así como hay “derecho a educarse” hay libertad para educarse y, por tanto, la educación privada es una educación que se basa en la libertad de educación, garantizando la existencia de la escuela privada. Y, más aún, las escuelas privadas son un gran aporte positivo que soportan, dice la ley, la responsabilidad de educar a más peruanos cada día. Así, en nombre de la libertad y de la participación, se garantizan la escuela particular, y yendo más allá se plantea garantizar sus ganancias, aunque no el lucro definido en el articulo 320 como “Todo ingreso que exceda a los gastos, depreciación de la edificación o instalación de equipos, así como para incentivar las inversiones educativas de interés social”. En conclusión, pueden invertir y tener su justa ganancia que garantice incentivar más inversiones en la educación y privatizar más en nombre de la libertad y participación.

1.6    La nuclearización: En lo referente a la nuclearización la educación no puede llevarse adelante sin ella porque eso es el medio a través de la cual se pretende utilizar las instalaciones privadas y abrir las puertas a la participación de la empresa privada en la educación nacional. Por eso se le considera indispensable.

2. - EL SISTEMA EDUCATIVO:

La nueva ley  crea  el Nivel Inicial el que para acabar con la expresión de la violencia del sistema y crónica que sufren los niños, dice, por el hambre. Esa es la meta planteada y se habla de proveer medios que sirvan con esos males que aqueja a la niñez peruana. Sin embargo, hay que destacar lo siguiente: la ley considera que el centro de la educación inicial es la preparación de los padres para comportarse mejor en las relaciones familiares, así, el problema de resolver los males que padecen los niños es un problema familiar y no un problema social. Lo que quiere es hacerse utilizar el problema de los niños para fortalecer y desarrollar la familia.

El Nivel Básico viene a ser el fundamento mismo de la educación o del sistema educativo. El nivel básico apunta  a la habilitación específica de un trabajo útil, quiere decir que los nuevos grados que conforman la educación básica servirán para formar personas con una capacidad de habilidad del trabajo. Preguntémonos, una persona que sale de 15 años, por mucha habilidad que tenga ¿podrá ser considerado un especialista del trabajo? En modo alguno, lo que se van a producir son aprendices, personas con cierta habilidad manual aún no conocedores de cierta actividad técnica y sólo podrán ingresar como aprendices al servicios de otros ¿Al servicio de quienes? Si vemos el plan económico, el crecimiento y la utilización de la mano de obra en el Perú recae sobre la pequeña industria y en las organizaciones de producción artesanal, pues a ella ingresarían estos “nuevos aprendices” y como tales, sus salarios serán menores, si por otro lado, consideramos la desocupación y sus perspectivas, los salarios se van a reducir por mayor oferta de brazos de tal manera que esta piedra maestra de la educación es un instrumento de graves consecuencias para la clase trabajadora.

Hay otros problemas en la educación básica, cuestiones académicas. Habrá un certificado único cuando se termine el nivel, sino se termina el nivel ¿No habrá certificado? En un país como el nuestro, donde un porcentaje muy reducido de los que comienzan terminan sus estudios ¿qué va a pasar? ¿Va a  ser primaria de cinco con un nivel básico de nueve años? Claro es que se dice que no habrá repetición de grado además habrá promoción automática, es cierto lo primero, y en nuestras condiciones a quién beneficiaría lo segundo; sobre la misma cuestión académica caben otras preguntas. ¿Hay alguna relación entre el nivel básico y los norteamericanos? ¿Qué relación hay entre el nuevo sistema y el que se sigue en Puerto Rico, colonia yanqui, o sus similitudes? ¿Son simples coincidencias? Estas y otras cuestiones son cosas que no se han tratado.

Del nivel superior. Sólo destacaremos lo siguiente: se introducen la ESEP, una escuela post-segundaria, no universitaria en la que se formará profesionales, se va a formar que en el Perú ha sido repudiado el mando medio. Se pretende formar profesionales más baratos y utilizarlos para reducir los salarios de los profesionales en el país, por un lado, en segundo lugar se busca reducir la acción de la universidad y formar profesionales en condiciones aisladas al mundo social; la ESEP estará al mando del ministerio de educación y la empresa  particular. A este paso la empresa minera de Cerro de Pasco va a formar una ESEP de mineros, no serán ingenieros mineros sino profesionales de ESEP, pero la ley dice que una se puede transformarse en universidad con autorización ministerial (pero una universidad no puede tener ESEP). Así, formarán profesionales al gusto y necesidad de los amos, para eso sirve la ESEP es un instrumento peligroso, pero la ley es trascendente.

Además se desarrollan programas de educación especial, entre estos la de calificación profesional extraordinaria, sobre esto dice la ley que prepara, perfecciona y especializa, a sus respectivos cuadros de personal. Es considerarla prioritaria porque el desarrollo del país plantea elevar la productividad del Perú. Lo que decimos antes está puesto aquí con todas sus letras. No es problema de trabajo en función del espíritu es problema de hacer rendir más.

La extensión educativa.- Es inseparable de la concientización. La extensión educativa es llevar la educación a todas las masas, adoctrinarles en el sistema “ni capitalista ni comunista”, esto es, en las ideas del fascismo y en el sistema corporativo. ¿Quién realiza la extensión educativa? El Estado, las empresas particulares autorizadas por el Estado ¿El Estado facultará al SUTEP para hacer la extensión educativa? ¿o al FENTEP? Demás está decir, autorizará a quien le sirve.

3.- EL MAGISTERIO:

Primera cuestión. ¿En qué condiciones queda el magisterio? El maestro se dice que ha sido planificado y que se le reconoce su alta capacidad y debe irse perfeccionando constantemente para la evaluación permanente; esto quiere decir que los maestros deben ser constantemente evaluados en su función magisterial y su capacidad de concientizar y promotor social. Y si no concientiza lo evalúan mal y ¿lo subrogarán? en el articulo 346 se dice “que todos los maestros actuales prosiguen en funciones y que participarán en cursos de capacitación, etc. con vistas a perspectiva de nombramiento”. Mal pueden reivindicarlo al maestro quienes montan un sistema que cuestiona su estabilidad.

Segunda cuestión ¿la ley ha resuelto el problema económico  de los maestros? No. Este es un grave e importante problema  no tratado el que plantea enfrentar usando la COOPERATIVA MAGISTERIAL. Basta recordar que aquí que cuando hace 70 años atrás se plantea modificar la educación se dio capital importante  al problema del haber del maestro elevándosele como condición indispensable para promover la educación.

Tercera cuestión. ¿Cómo participarán los maestros en el proceso educativo? Se dice que los maestros son el soporte de la educación, y que ellos participaran a través de las organizaciones legales ¿cuáles son los organismos legales? Los consejos educativos cuya formación es 40% de los maestros 30% de los padres de familia, y 30% de autoridades comunales. La mayoría son los maestros, pero estos sólo podrán prestar sus peticiones, sus opiniones, sus aportes a través de estos organismos  legales; si los maestros hicieran un plan sobre cualquier cuestión quienes decidieran en un pequeño pueblo por ejemplo será el gobernador, el juez, el alcalde, el párroco, etc. Y si ayer lo hacían por su poder hoy lo hacen más y obligados por la ley así se introduce un control y sometiéndose al maestro mientras se habla de su reivindicación.

Cuarta cuestión. La formación del magisterio, decíamos que a comienzos del siglo se preocupan por formar profesionalmente a los maestros y se creó la Escuela Normal  hace más de medio siglo. Hace muchos años Javier Prado Planteó lo siguiente: Las universidades deben ser centros formadores de maestros, porque el magisterio necesita tener un alto nivel formativo, pues, sino en qué manos se pone la formación de las juventudes del país. Poco a poco se impuso la formación del maestro en las universidades y el 45 se creó por primera vez la facultad de pedagogía en San Marcos, luego en Cuzco y Arequipa, hasta que las universidades reivindican la formación magisterial de secundarios primero y primaria luego. En esto la Cantuta cumplió un gran papel. La ventaja es que los maestros se forman en universidades adquieren un nivel de formación más alto y por ende un reconocimiento profesional elevado más claramente definido.

Sintetizando, la experiencia del país nos muestrea que toda posición de avanzada o que ha querido plantear ideas avanzadas o progresistas en la educación ha exigido que la formación magisterial sea universitaria, no de escuela normal porque las escuelas normales dependientes absolutamente del ministerio, no dan a los maestros la formación que necesitan (si históricamente tenemos maestros formados en las normales sea buena hora, para hacer ciclos de perfeccionamiento, pero se quiere sacar de la universidad la formación profesional del profesorado y plantea que, desde 1972, para que las universidades formen profesores necesitan firmar un convenio con el ministerio que implica ver si dispensan o no la autorización. Sin embargo, el ministerio si puede formar escuelas normales (ESEP)  entregarles a quien les convengan y luego convertirles en universidades.

En general, en el Perú la línea progresista es que las profesiones las formen las universidades, y esta ley pretende al revés. En esto, el beneficiado evidente, es el Estado en detrimento de la formación del maestro y de la educación.


III.             CONCLUSIONES:

La ley no viene a ser sino el camino burocrático en lo ideológico. Esto quiere decir que esta concepción corresponde al proceso del capitalismo burocrático. Por lo tanto, lo que intenta la ley es formar ideológicamente a las masas para servir a este proceso, en modo alguno al pueblo, ¿a quién beneficia? Claramente que beneficia al imperialismo, a la burguesía intermediaria y a los latifundistas; ellos son los directos beneficiarios. ¿Qué importancia tiene en el proceso? Con ello el régimen ha dado sus tres leyes fundamentales: La primera   ha sido la agraria, la segunda la industrial y la tercera es ésta, LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN es el remate del sistema. Por eso sostiene que para el gobierno es una prueba de fuerza su aplicación. Esta ley es la clave porque con ella se apunta unificar ideológicamente al pueblo para llevarlo por el camino del régimen. Asimismo, por este medio pretende, auque no lo va a conseguir  borrar las concepciones del pueblo, borrar el marxismo para imponer el fascismo; pretende imponer el sistema corporativista como la sociedad ideal y pretende hacer consentir que el sistema está “al servicio de todos los peruanos” cuando lo único cierto es la explotación del pueblo en beneficio de unos pocos presididos por el imperialismo. Esto es lo más importante de la ley.

Concluyendo, hemos planteado que este sistema educacional no responde a las necesidades del país, por lo tanto: ¿Qué educación es la que necesita?. La educación que el país necesita es la NUEVA EDUCACIÓN, nos referimos al nuevo sistema de educación del Perú, no a la llamada escuela nueva.

La nueva educación tiene que tener un claro carácter de clase y debe servir a las mayorías del pueblo. Esta es la primera cuestión. Debe servir a los obreros y campesinos. Claramente tiene que definir que ese es su signo, no puede decirse que sea para el hombre. Por otro lado tiene sus características: ser nacional o sea antiimperialista, tiene que permitir el desarrollo de la nacionalidad a partir de las masas explotadas, porque no hay otra forma de hacer nacionalidad  en el país. Tiene que ser democrática, esto es, una educación que abra las puertas a los hijos del pueblo, de las clases explotadas porque son las inmensas mayorías. La nueva educación tiene que ser escuela única una sola escuela para todos; no puede haber escuela particular porque sirve a formar a unos como señores y a otros como siervos; tiene que dar pase a una escuela coeducativa, donde hombres y mujeres estudien juntos, porque habiendo unión de clase no pueden dividirse por la simple cuestión de sexo. Deberá ser politécnica donde basándose en el trabajo aprendan a dignificarlo forjando manos diestras así como una cabeza para pensar.

En conclusión, la NUEVA EDUCACIÓN como dice Mariátegui, democrática igualitaria virtud de la cual cada miembro de la sociedad reciba toda la instrucción y educación que su capacidad le dé derecho, basada en el principio de la educación y trabajo. Esa es la NUEVA EDUCACIÓN que necesita nuestra patria para el futuro; ella no puede ser creada por la burguesía, esta educación sólo puede ser obra del campesinado y la clase obrera. Nadie más la puede crear.

------------------












No hay comentarios:

Publicar un comentario